
Funciones que desempeña:
La tiamina interviene en varios procesos de nuestro metabolismo:
- Es coadyuvante en el tratamiento del herpes Zóster.
- Mejora la capacidad mental y el aprendizaje.
- Participa en el metabolismo de los carbohidratos.
- Resulta eficaz contra los mareos.
- Algunas investigaciones relacionan la carencia de esta vitamina con el cáncer de útero.
- Coadyuvante en el tratamiento del alcoholismo.
- Coadyuvante en el tratamiento de la depresión.
- Coadyuvante en el tratamiento del beri-beri y la polineuritis.
- Coadyuvante en el tratamiento de la esclerosis múltiple y la miastenia gravis
- En la transformación de los alimentos en energía, puesto que las enzimas que intervienen en este proceso metabólico necesitan de Vitamina B.
- La absorción de glucosa por parte del sistema nervioso: Es un proceso donde interviene la tiamina, y como consecuencia de su deficiencia, se pueden presentar síntomas como la falta de coordinación y hormigueo en extremidades. Todo ello causado por la degradación de las fibras nerviosas. Cuando se nombra al sistema nervioso se incluye al cerebro, ya que esta vitamina es esencial para que el mismo pueda absorber la glucosa de manera adecuada. Si así no sucede, pueden aparecer problemas depresivos, cansancio, poca habilidad mental, etc.
- El buen estado de la vista, para funcionar óptimamente, y así no padecer enfermedades como glaucoma (donde se han detectado niveles muy bajos de esta vitamina).
Su déficit puede ocasionar:
- Confusión mental.
- Trastornos neurológicos.
- Crecimiento del corazón y alteraciones cardiacas.
- Perdida del apetito.
- Produce el beri-beri (se manifiesta por polineuritis con parálisis difusas); alteraciones cardiovasculares.
- Irritabilidad, fatiga e inestabilidad emocional.
- Pérdida de memoria.
- Dolores abdominales.
- Inflamación del nervio óptico.
- Estreñimiento.
- Algunas investigaciones relacionan la deficiencia de esta vitamina con la aparición del cáncer de útero.
Causas que favorecen su deficiencia:
- Abuso de harinas blancas.
- Abuso de aceites refinados.
- Exceso en el consumo de café, alcohol y tabaco.
- Consumo excesivo de antiácidos.
- Consumo excesivo de sulfamidas.
- Consumo excesivo de pescados crudos.
- Consumo excesivo de ostras.
- Al cocer los alimentos, el calor favorece su destrucción.
Toxicidad:
La toxicidad de la Vitamina B no es frecuente, ya que es una vitamina hidrosoluble, es decir que es soluble en agua, y sus excesos son eliminados a través de la orina. Las dosis de tiamina administradas en inyecciones cantidades 100 veces mayor a la recomendada puede causar:
- Edemas.
- Temblores.
- Herpes.
- Nerviosismo.
- Arritmias cardiacas.
- Dolores de cabeza.
- Convulsiones.
- Debilidad muscular.
- Reacciones alérgicas.
Precauciones y Datos a tener en cuenta:
- Las vitaminas del grupo B siempre deben ser apoyadas por otras vitaminas igualmente del grupo B para que efecto sea más potente. Sin embargo debemos recordar que la ingesta continuada de una vitamina de este grupo, puede provocar la deficiencia de otra del mismo grupo.
- Los factores que inhiben su absorción son los taninos, sustancias presentes en infusiones como el te, café o bebidas como el vino, por lo tanto no es aconsejada su incorporación durante o después de las comidas, cuando lo que se pretende es aumentar los niveles de esta vitamina en el organismo.
- La vitamina C ayuda a mejorar la absorción de vitamina B1 o tiamina al igual que el resto del complejo de vitaminas B.
- La vitamina b1 o tiamina es altamente inestable, por ello se pierde ante la cocción, según la temperatura y la acidez del medio (pH).
- La congelación por un periodo prolongado (ejemplo: 12 meses) de alimentos con contenido de vitamina B1 puede resultar en una pérdida significativa de la misma (entre 20 y 60 %).
Nutrientes sinérgicos:
Estos son algunos elementos que unidos a la vitamina B1, potencian su efecto:
- Vitaminas del grupo B.
- Vitamina C.
- Vitamina E.
- Azufre.
- Manganeso.
Alimentos ricos en vitamina B1:
Uno de los grandes problemas de la tiamina es que su contenido se va reduciendo y alterando con el almacenamiento por períodos prolongados, lavado, hervor y cocción en microondas. La deshidratación la afecta mínimamente excepto en frutas, y su contenido en vegetales generalmente no se ve gravemente afectado por la congelación.
Pescados: Solla. Platija. Caballa. Lija. Lucioperca. Salmón. Anguila.
Aves: Pato. Pollo (hígado, corazón, pechuga).
Carnes: Buey (carne magra, hígado, riñones). Cerdo (hígado, riñones, corazón, lengua, pierna, paletilla, morrillo, solomillo). Cordero (sesos, corazón, hígado, pecho, pierna, carne magra). Ternera (hígado, riñones, corazón, pecho, solomillo, pie, pierna, lengua, escalope). Jamón curado y cocido. Jamón curado y ahumado.

Pan: Pan de trigo moreno. Pan de centeno moreno. Pan de centeno integral. Pan de trigo integral.
Hortalizas: Guisantes. Brotes de bambú. Alcachofas. Espárragos. Salsifíes y maíz dulce. Aguaturma. Patatas.
Legumbres: Lentejas. Habas lima. Garbanzos. Judías blancas. Guisantes amarillos pelados. Habas de soja.
Setas: Colmenillas.
Huevos.
Enfermedades en las que puede hacerse aconsejable un suplemento de la vitamina B1:
En la mayoría de las personas que llevan una dieta balanceada y equilibrada, la deficiencia de esta vitamina no suele presentarse, pero existen situaciones o circunstancias, donde la Vitamina B1 debe tomarse como suplemento en forma de comprimidos, teniendo en cuenta que su absorción será optima siempre que vaya acompañada de otras vitaminas del complejo B. Por lo tanto, solo bajo supervisión medica y según circunstancias particulares, se suplementan con vitamina B los siguientes casos:
- Insuficiencia cardiaca y enfermedades relacionadas (retención de líquidos en el organismo), ya que la tiamina mejora la actividad coronaria, este suplemento de vitamina, contrarresta la pérdida de vitamina que producen otros medicamentos como los diuréticos.
- Demencia: Ya que mejora el funcionamiento cerebral en este tipo de enfermedad.
- Depresión: Las personas que sufren depresión presentan deficiencia de tiamina, por lo tanto el suplemento vitamínico reduce los efectos negativos de la depresión estabilizando, y equilibrando emocionalmente a la persona. En situaciones de estrés también puede resultar beneficioso suplementar con Vitamina B1
- Alcoholismo: La adicción al alcohol destruye a la Vitamina B1. Con el alcoholismo se ve dificultada y reducida la absorción de muchos nutrientes, entre ellos la tiamina, por consiguiente la suplementación vitamínica resulta beneficiosa ante el tratamiento de personas alcohólicas.
- Acidez estomacal: La tiamina reduce los niveles de ácidos gástricos segregados por el estómago.
- Cuando se padece de enfermedades crónicas o durante un post-operatorio, la administración de tiamina proporciona resultados positivos.
- Durante momentos especiales en la vida de la mujer, como ser el embarazo o la lactancia, la suplementación con tiamina suele ser necesaria.
Otros:
- Aprendizaje: Retrasos en el aprendizaje.
- Beri-beri.
- Cáncer de útero.
- Corazón. Trastornos cardiacos.
- Demencia.
- Embarazo.
- Enfermedades crónicas.
- Enfermedades del Sistema nervioso: Depresión. Ansiedad. Angustia.
- Esclerosis múltiple.
- Estreñimiento.
- Falta de apetito.
- Herpes Zoster.
- Lactancia.
- Mareos.
- Memoria: Pérdida de memoria.
- Músculos: Debilidad muscular.
- Neuritis y Polineuritis.
- Post-operatorios.
- Retención de líquido.
- Vista: Inflamación del nervio óptico. Glaucoma. Trastornos de la visión.
Referencias y Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario